Hombres sin Tierras
DOCUMENTAL: "HOMBRES SIN TIERRAS"
Numerosos empresarios nacionales y extranjeros atropellan familias campesinas y comunidades originarias en la provincia de Santiago del Estero. Muchos de los campesinos santiagueños han sido desalojados pero otros decidieron resistir en las tierras que ancestralmente les pertenecen.
Numerosos empresarios nacionales y extranjeros atropellan familias campesinas y comunidades originarias en la provincia de Santiago del Estero. Muchos de los campesinos santiagueños han sido desalojados pero otros decidieron resistir en las tierras que ancestralmente les pertenecen.
![](https://img.webme.com/pic/e/encuadro/fotogramaninia.jpg)
La expansión de la frontera agropecuaria sobre Santiago del Estero y la extranjerización de nuestras tierras traen consecuencias al ecosistema. Ya es parte del paisaje santiagueño los desmontes masivos con topadoras, el uso de agrotóxicos para el monocultivo extensivo (soja), la destrucción total de nuestra flora y fauna y las consecuencias climáticas que estamos viviendo en las ciudades.
Desde la Asociación Civil “ENCUADRO”, buscamos evidenciar desde el documental HOMBRES SIN TIERRAS la frágil situación social, económica y política que viven más de 12 mil familias campesinas de Santiago del Estero. Queremos sensibilizar al público a favor de acciones concretas por la grave situación que están padeciendo nuestros campesinos de Santiago del Estero sobre la problemática de la tenencia precaria de la tierra, idéntica realidad no solo en el resto de nuestro país, sino también Latinoamérica y todos aquellos lugares donde la lucha del hombre por la tierra es de constante preocupación.
Abordamos la dura realidad de los campesinos que perdieron sus tierras y aquellos que luchan para no perderlas, reivindicando el derecho ancestral sobre sus posesiones. Este documental brinda una mayor visibilidad de estos pueblos, y exige emprender acciones tendientes a fomentar la recuperación, fortalecimiento y divulgación de estas culturas hoy vivas y dinámicas, como posibilidad de preafirmación y defensa y como garantía de un futuro mas justo y en mayor equilibrio para estos pueblos.
![](https://img.webme.com/pic/e/encuadro/viejoquichua.jpg)
IDENTIDAD: Hoy más que nunca, es necesario contribuir a reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad y la identidad cultural. La comunidad campesina de Santiago del Estero es un claro ejemplo de ello. Se vislumbra la posibilidad de comprender mejor su identidad, la toma de conciencia de su situación y el modo de apropiación de esa identidad por sus miembros. Entonces, este soporte tiene un claro perfil social pues es utilizado en el sentido de revelar, preservar y divulgar lo más profundo del patrimonio espiritual del hombre: su identidad.
Se pretende desde el Documental aprender a tener una mirada más aguda sobre lo que sucede a nuestro alrededor, entender que lo que pasa no es casual, que existe una íntima relación entre el ayer y el hoy, como lo existirá entre el hoy y el mañana cuando el hoy sea pasado, y cada uno de nosotros debamos asumir que somos parte de la historia que estamos escribiendo.
![](https://img.webme.com/pic/e/encuadro/100_1080.jpg)
La comunidad Indígena TONOCOTE se prepara para honrar a la Pachamama.
Problemas que abordan
Falta de claridad con respecto a las leyes sobre la posesión y propiedad de la tierra. Cómo consigue la titularizacion de su territorio el campesino santiagueño y cómo la consigue las comunidades indígenas.
Imposición de la cultura urbana en el medio rural con la consiguiente pérdida de lo propio, la cultura nativa, las raíces y tradiciones. Desarraigo en las grandes ciudades y las migraciones laborales.
Explotación indiscriminada de los recursos naturales que sigue generando daños irreversibles en la productividad del ecosistema.
Necesidad de una mayor organización comunitaria en los campesinos.
"HOMBRES SIN TIERRAS"
Duración: 54 minutos.
Formato: DVD y MiniDV.
Colaboración:
Comunidad Indígena Tonocoté
Incupo (Instituto de Cultura Popular)
Asoc. Civil Be. Pe. (Bienaventurados los Pobres)
Hermanas Dominicas Male, Antonia y Caitriona Gorman
Mocase - Via Campesina y Mocase - Movimiento Campesino de Sgo. del Estero
Ong Prodemur (Promoción de la Mujer Rural)
Mesa de Tierras - Sgo. del Estero
Reportajes:
|
Sinopsis:
Numerosos empresarios nacionales y extranjeros atropellan familias campesinas y comunidades originarias en la provincia de Santiago del Estero. Muchos de los campesinos santiagueños han sido desalojados pero otros decidieron resistir en las tierras que ancestralmente les pertenecen.
Música:
Raly Barrionuevo: "Esta historia", de Raly Barrionuevo
Duo Coplanacu: "La Añoradora", de Victor Ledesma
Música Original:
Enrique Marquetti Cantos: "Hombres sin Tierras" (Temas 1 al 5)
Realizadores:
Cámara y Asistencia General: Julio Rivero.
Co-Producción: Nina Sang.
Cámara, Edición y Realización: Pablo Andrés Berra
![](https://img.webme.com/pic/e/encuadro/fotogramadeltitulo.jpg)
La Filmación del Documental "Hombres sin Tierras” ha sido reflejada en diferentes medios nacionales.
Nota en Pagina 12 sobre el reportaje al ex-obispo de Añatuya Basseotto.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-16327-2005-03-06.html
La agencia de noticias ARGENTINA NOTICIAS comentó sobre el documental Hombres sin Tierras”
http://ar.groups.yahoo.com/group/argentina-noticias/message/3514
![](https://img.webme.com/pic/e/encuadro/ninio.jpg)
La Filmación del Documental "Hombres sin Tierras” ha sido reflejada en diferentes medios nacionales.
Nota en Pagina 12 sobre el reportaje al ex-obispo de Añatuya Basseotto.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-16327-2005-03-06.html
La agencia de noticias ARGENTINA NOTICIAS comentó sobre el documental Hombres sin Tierras”
http://ar.groups.yahoo.com/group/argentina-noticias/message/3514
16º Festival de Cine y Video de Santa Fe
Del 21 al 26 de octubre del 2008 tuvo lugar otra edición del festival que propone proyecciones de nivel y espacios de capacitación. Fernando Birri, quien brindará charlas para el público y estudiantes, estará presente en el acto inaugural.
En el marco del Festival, tuvo lugar la XVIII Muestra Nacional de Cine Documental, Antropológico y Social, organizada por el Área Audiovisual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. La valiosa selección de filmes y videos elegida ha sido de gran interés cultural y educativo, ha estado de esta manera al alcance de todos los docentes, instituciones educativas, estudiantes y público.
XVIII Muestra Nacional de Cine Documental, Antropológico y Social
La programación de la XVIII Muestra Nacional de Cine Documental, Antropológico y Social propone: Pueblos Originarios / DDHH
- “Hombres sin tierras” de Pablo Andrés Berrasitio web www.iscaasantafe.com.ar
http://www.eventosensantafe.com.ar/index.php?sec=eventos&cat=cine&ver=masinfo&id=4326
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/10/20/escenariosysociedad/SOCI-01.html?origen=rss
![Free counter and web stats](http://m1.webstats.motigo.com/n.gif?id=AEWCBQchfhGRIgRAba2IoBIuTnRg)
"HOMBRES SIN TIERRAS"
Primer premio 2008 del concurso Edgardo Chibán - SALTA
Categoría Documental
Primer Premio: Hombres sin tierra, de Pablo Andrés Berra (Santiago del Estero).Segundo Premio: Primera pelea en Venecia, de Cecilia Salim (Tucumán).
Mención Especial: La orden de Dios, de Nahuel Nieto (Salta).
http://www.culturasalta.gov.ar/content/view/1909/320/
Más de tres mil espectadores concurrieron a las cuatros salas habilitadas, con precios módicos en el caso de los espacios del Hoyts y el Cine Ópera, y de forma gratuita en la Casa de la Cultura y la Fundación Salta, más de 40 funciones y el desarrollo de una programación con una visión que apuntó a lo social.
Sobre el tema el realizador Miguel Pereira, ex presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, opinó sobre la Semana del Cine Argentino que en Salta tuvo una programación "mucho más comprometida".
"Quizás en los primeros años tenía esta Semana, tenía un poquito más de glamour. Pero creo que fue como una tentanción que tenemos todos los norteños de mirar al Sur, rendirle homenaje y premiar a los premiados. Creo en cambio que la velentía está en poder mirar a los nuestros", concluyó Pereira.
Los premios
La películas más vistas
2do. Festival Nacional Corto Rodado de Comodoro Rivadavia. Premio del público: "Hombres sin Tierras"
Nuevo reconocimiento para "Hombres sin Tierras":
Premio de mejor cortometraje por voto del público en el 2do. Festival Nacional Corto Rodado de Comodoro Rivadavia.
En el día de la fecha, 11 de noviembre del 2008, se comunica los resultados del 2º Festival Nacional de Cortos: “CORTO RODADO” el dictamen del jurado y del voto del publico.
La dirección de Artes y Audiovisuales dictamina que el público, por mayoría de votos, selecciona ganador al cortometraje “Hombres sin Tierras” del director Pablo Andrés Berra de Santiago del Estero.
Dirección de Artes Visuales y Audiovisuales de la Agencia Comodoro Cultura.
2do. Festival Nacional Corto Rodado de Comodoro Rivadavia. Premio del público: "Hombres sin Tierras"
En el día de la fecha, 11 de noviembre del 2008, se comunica los resultados del 2º Festival Nacional de Cortos: “CORTO RODADO” el dictamen del jurado y del voto del publico.
La dirección de Artes y Audiovisuales dictamina que el público, por mayoría de votos, selecciona ganador al cortometraje “Hombres sin Tierras” del director Pablo Andrés Berra de Santiago del Estero.
Dirección de Artes Visuales y Audiovisuales de la Agencia Comodoro Cultura.
Agencia Descentralizada Comodoro Cultura
Dirección General de Gestión Cultural
Municipalidad de Comodoro Rivadavia
Rivadavia y 9 de julio - Vieja Estación de Ferrocarril
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot-1.jpg)
Festival FESAALP - LA PLATA
El 3º FESAALP promete una semana del mejor cine latinoamericano
"Hombres sin Tierras" (Pablo Andrés Berra / Santiago del Estero / 2008)
http://www.fesaalp.com.ar/Zoom de Cortos 2008.htm
Nota de diario EL LIBERAL, 22 de agosto del 2008
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=080822I63
|
|
En su quinta edición, uno de los objetivos principales del festival era promover la realización de cortometrajes en la región del NOA; encontrar un marco adecuado para evaluar su desarrollo e importancia; conceder a esta manifestación el espacio para la difusión; como así también generar entre los realizadores un lugar de conocimiento e intercambio, fomentando las relaciones recíprocas.
El jurado estuvo compuesto por el realizador salteño Rodrigo Moscoso, el periodista de cine de la agencia de noticias estatal Télam, Paulo Pécora, y el realizador santiagueño Leonardo Gigli. Los trabajos premiados y mencionados fueron exhibidos en el marco de la XII Semana de Cine Argentino en Salta, en Agosto del año 2008.
Mientras trabaja en su próximo proyecto relacionado a la edición de un libro en el que abordará los derechos internacionales de las niñas y niños y muy próximo a iniciar la pre-produccion de un documental sobre la tercera edad, el realizador santiagueño dialogó con EL LIBERAL sobre el documental premiado.
- ¿Cuanto tiempo trabajó en el documental?
- Este trabajo tiene un largo caminar, lo empecé en los 90 cuando conversaba con amigos míos sobre la problemática de la tierra en nuestra provincia. Fue entonces que conozco al ya desaparecido Zenon “Chuca” Ledesma y otros líderes campesinos. Para cuando se hace el primer congreso del Mocase -en noviembre del 99- realizo el primer documental sobre el tema. Poco tiempo después escribo y dirijo una obra de teatro llamada “Campesinos sin tierras” que es entonces premiada y estrenada en Buenos Aires, en el Teatro Nacional Cervantes y por tres años recorre el interior de Santiago del Estero. Recorrió los lugares donde había mayores problemas en cuanto a la tenencia precaria de la tierra. Durante todo este proceso continúo lentamente haciendo filmaciones, de manera independiente a veces, otras con el apoyo de organizaciones no gubernamentales y de comunidades eclesiales de base. Es ya durante el 2007 que de la mano de Solita Pereyra, tinkina de la comunidad aborigen Tonocoté, que me interiorizo del problema de los aborígenes que son expulsados de sus tierras por desconocimiento de las leyes nacionales que los protegen, leyes que difieren en muchos conceptos de la ley de posesión veinteañal que es la que protege a las comunidades campesinas no-aborígenes y que tampoco son respetadas.
- ¿Cómo surgió el interés por esta temática?
- Me parece que como ciudadanos debemos -cada uno desde su área laboral- crear espacios de mayor compromiso social y debemos exigir al estado emprender acciones en búsqueda de un futuro más justo. Los documentales son solo una de las tantas estrategias de comunicación, tienen un claro perfil social pues lo que se intenta es sensibilizar a favor de acciones concretas, en el caso de “Hombres sin Tierras” en cuanto a la grave situación que están padeciendo muchos campesinos sobre la problemática de la tenencia precaria de la tierra
- ¿Habías presentado el documental en otros festivales?
- ¿Es difícil hacer cine en una provincia como Santiago?
- Supongo que es difícil hacer cine en cualquier lugar del país. No hay un apoyo concreto del gobierno o de instituciones, menos cuando se aborda temas sociales. Pasa en todas las áreas culturales, nos pasa en el teatro, etc. Es un trabajo a pulmón y donde jamás ni siquiera se recupera lo invertido. Pero por otra parte es apasionante y equilibra lo sacrificado que puede llegar a ser.
Reconstrucción de nuestra identidad y la memoria histórica.
COLABORARON:
![](https://img.webme.com/pic/e/encuadro/barra.jpg)
II MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL DOCA 2008
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot.jpg)
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot-1.jpg)
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot-2.jpg)
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot-3.jpg)
![](https://img.webme.com/pic/e/encuadro/doca_afiche_doble.jpg)
Desde el 23 de octubre y hasta el 5 de noviembre, se llevó a cabo la II Muestra de Cine Documental DOCA 2008 en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires.
http://www.docacine.com.ar/catalog/tematico.htm
http://redefelcominas.ning.com/